martes, 13 de julio de 2010

“Alimentación y obtención de alimentos en los Andes prehispánicos”

Autor: Hans Horkheimer
Por Adrián L. Aguirre


Con la intención de seguir un determinado orden en esta reseña, comentaré en principio algunos datos sobre el autor, para luego hablar sobre el tema y los contenidos específicos del libro, y por último terminar refiriéndome a los aspectos más formales de la publicación.

El autor es de origen alemán, arqueólogo, publicó este libro en el año 1960, el cual fue reeditado en estos últimos años, por el Instituto de Cultura Peruano, por ser considerado un clásico dentro de la vasta producción de Horkheimer, y cabe aclarar que el mismo es considerado un “peruanista” dentro del ámbito académico, ya que ha dedicado su carrera a estudios tanto arqueológicos como multidisciplinarios dentro de la región.
El tema tratado por el autor en el libro que aquí reseño, es el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las poblaciones andinas prehispánicas, haciendo hincapié en la relación entre las características geográficas de la región y las costumbres alimenticias de sus pobladores. Observando en este sentido, cómo la variedad ecológica, en diferentes altitudes y con diferencias climatológicas muy marcadas influyeron en el surgimiento de las técnicas agrícolas particulares de la zona.
El propósito del libro es poner de manifiesto la excepcionalidad del desarrollo agrícola de las culturas andinas y remarcar por un lado, los logros en las técnicas de cultivo, al cual caracteriza como “horticultura avanzada” por realizarse con herramientas de mano; sin arado ni animales de tiro; además por quedar la tierra bajo permanente cultivo intensivo, mediante la construcción de terrazas y por la limitada superficie utilizable; entre otras. Por otro lado remarcar los logros en los sistemas hidráulicos de regadíos, indispensablemente necesarios para la horticultura . El autor clasifica la flora y la fauna de la región, así como también muestra como las obras hidráulicas permitieron ganar suelo en las sierras y transformar las desérticas regiones del litoral en campos de cultivo, destacando que el origen de las mismas es pre-incaico, pero que alcanzaron su más fuerte impulso durante el Tawantinsuyu.
La idea principal que se manifiesta en este libro para el estudio de la alimentación y la manera de procurárselo en el Perú prehispánico, es en principio la idea de un estudio sobre una gran contradicción, que se manifiesta en la siguiente pregunta; ¿cómo es que las poblaciones andinas alcanzaron tan elevado nivel de desarrollo agrícola dentro de un contexto geográfico tan desfavorable para la misma?, esto es lo que el autor trata de responder a lo largo del texto, y es precisamente por tener presente esta contradicciones que utiliza metodológicamente los contrastes, a partir de comparaciones por ejemplo entre las regiones de sierra y de la costa; entre el Perú antiguo y el contemporáneo; entre cada uno de los elementos que componen la alimentación de sus habitantes.
En relación directa con esta idea el autor utiliza diferentes marcos conceptuales, por un lado el de las Ciencias Biológicas y Químicas, y por otro el de las Ciencias Sociales y Geográficas. Me referiré a continuación a tres argumentos que el autor sostiene a modo de desarrollo que lo que hasta aquí expreso.
En primer lugar , el argumento en el cual sostiene que el desarrollo agrícola en los andes había alcanzado lo más alto de su desempeño antes de la llegada de los conquistadores, y que a su vez ese desarrollo es producto de miles de años de evolución histórica de las culturas andinas, es demostrado acertadamente a partir de comparar estadísticas respecto de la producción de alimentos, entre datos de la antigüedad y el Perú contemporáneo ; así como también compara en que condiciones alimenticias se encontraba la población en cada caso.
Sin embargo a pesar de las evidencias contundentes que resultan de esa comparación, el autor relativiza sus conclusiones”…si sacamos la conclusión de que en el Perú antiguo, la alimentación tenia tomada en conjunto, un valor más satisfactorio que la del aborigen actual, de ninguna manera queremos asegurar con ello que en verdad era suficiente, cualitativa o cuantitativamente…” ; así al poner en juego valores nutritivos y valores cualitativos de la alimentación específica de los andes, manifiesta el uso de conceptos de la biología y la química contemporáneos, para resaltar deficiencias nutricionales en la alimentación andina en comparación con otras culturas alimentarias occidentales, esto está implícito cuando el autor remarca la falta de consumo de proteínas animales de origen ganadero( leche, huevos, queso, etc.), y esto es lo que lleva a decir que “… la alimentación en el incanato era desequilibrada desde el punto de vista bioquímica…” ,
Aquí es donde el autor no tiene en cuenta para su análisis que no existen menciones en las crónicas, o registros Arqueológicos que demuestren un alto nivel de mortandades por subalimentacion durante el Tawantinsuyu,
Pero también es cierto que cuando el autor deja de lado el marco conceptual de las ciencias duras, y aprecia la alimentación en relación a procesos históricos sociales , sus conclusiones entran en contradicción con lo anterior, “…la conquista española empeora rápidamente las condiciones de la agricultura y consecuentemente las de la situación alimenticia, y la inadecuada nutrición hubo de contribuir extraordinariamente a la degeneración física y psíquica del pueblo, otrora fuerte y creador…” , hacia el final veremos cual es la postura que predomina en el análisis del autor.

En segundo lugar quiero analizar ahora otro marco conceptual implícito en la malograda y errónea comparación que el autor realiza en el último capitulo del libro, donde plantea las excelencias y deficiencias de la agricultura en el antiguo Perú y su contribución a la agricultura del resto del mundo. El marco conceptual del que hablo es económico y se manifiesta cuando el autor compara las clases de productos exportados en la antigüedad y en el Perú actual”…si este comercio exterior en el antiguo Perú no hubiera sido tan mínimo , se podría hablar de una inversión del desarrollo normal, que suele comenzar con la exportación de materias primas y terminar con la de artículos fabricados…” , con lo cual se introduce a la economía peruana en el marco del sistema económico mundial , que distingue países desarrollados y subdesarrollados, en función de su tecnología productiva, y resalta las características con las cuales un país, es incorporado a ese sistema, conceptos que estaban en pleno auge en la década de 1960, así el autor, cae en el anacronismo de aplicar categorías de la economía capitalista a una economía precapitalista y sin desarrollo de un mercado en ese sentido.
No solo esto sino que las compara como si fueran parte del mismo proceso, de esta manera el autor expresa una idea que deja de lado la situación de conquista , que el mismo menciona en su exposición, así al momento de pensar la evolución histórica de la economía de los andes peruanos esta aparece librada a desarrollo interno , a su forma particular para la obtención de alimentos; como si su estado actual se explicara por factores endógenos, como si la conquista no hubiera modificado todas las relaciones económicas y las formas de obtención del alimento que existían en el antiguo Perú y lo que es peor queriendo explicar las deficiencias alimenticias contemporáneas por antiguas deficiencias en la alimentación de Tawantinsuyu.

En tercer lugar, otro argumento presenta el factor de la mentalidad en cada pueblo como un factor no calculable, el cual puede abolir cualquier determinismo al que este se halle sometido, para este caso de la obtención de los alimentos en los Andes centrales, el determinismo geográfico junto con las inhóspitas condiciones climáticas que impediría a priori cualquier desarrollo agrícola en la región, es vencido por la mentalidad y el espíritu creador de los pueblos andinos, según el autor. Además sostiene este argumento cuando informa en el Capitulo V, que las condiciones naturales parecieran determinar la utilización de la ganadería regional para la alimentación, principalmente carne de llama, sin embargo esto no se da así.”…el escaso desenvolvimiento de la antigua ganadería americana no puede explicarse solo por falta de oportunidades. Si en general han sido poco aprovechadas estas posibilidades topamos aquí con un factor psicológico de los pueblos…” .
En ninguno de estos dos casos el autor intenta explicar este factor, no esboza las pautas dentro de las cuales podría enmarcase esa mentalidad, solo en el Capitulo IV, se acerca a la temática al mencionar la influencia de la agricultura en la ideología de las capas superiores de la elite Cuzqueña, en la cual a partir de la solución del problema agrario, surge el culto a Viracocha, Dios creado según el modelo del Hombre orgulloso, que ha aprendido a desafiar los inamistosos elementos animales, meteorológicos y geográficos, mostrando los efectos de esa mentalidad, pero nos su composición o como surgió.

Estos fueron los aspectos referidos a los contenidos, temas y conocimientos que el libro expresa, que más me intereso mencionar en esta reseña. Me referiré a continuación a los aspectos más formales del libro.

Encuentro en primer lugar acertado el título del ensayo, ya que es lo que permite una orientación general e indica lo que más vale tener presente al leer datos y clasificaciones, a lo largo del texto el autor escribe con estilo narrativo, forma amena, las fuentes que utiliza son variadas, como fuentes primarias se destacan las aportadas por los registros arqueológicos de la Misión Arqueológica Chancay, en relación con los temas de sistemas hidráulicos y fertilidad de la tierra (por Ej., pruebas de tierras para detectar polen de maíz, sobrevuelo de los sitios, etc.). También utiliza registros documentales antiguos, sobre todo en la descripción en detalle de los cultivos, principalmente crónicas que describen la situación y costumbres agrícolas en el momento inmediato a la conquista. Junto con esto utiliza también, trabajos y documentos contemporáneos aportados por sus colegas, así como también estadísticas aportadas por el estado peruano sobre economía comercial contemporánea del país.

En segundo lugar la estructuración del libro en capítulos cortos favorece la dinámica de su lectura , creo que esto está relacionado con privilegiar la exposición en amplitud de elementos y en abarcar la mayor variedad de factores que influyen sobre la forma de alimentación andina, por sobre el trato en profundidad de cada uno de los componentes. De gran ayuda resulta la utilización de cuadros comparativos, tablas de nomenclaturas calisificatorias que ayudan a la comprensión de las múltiples comparaciones que a lo largo del texto se efectúan. No ocurre lo mismo con las ilustraciones que son escasas y no aportan información adicional.
En tercer lugar, creo que el desarrollo de los temas cobraría mayor fuerza y claridad expositiva si se juntaran los capítulos III y IV con los cuatro últimos; ya que en conjunto se refieren a las relaciones que se establecen entre la agricultura y el contexto donde esta se desarrolla ( estructura social, religión, mitos y la relación pasado-presente), de la forma actual es notorio el corte en al temática social a partir del capítulo V y hasta el capitulo VIII, los cuales aportan mayoritariamente información y clasificaciones de los elementos en sentido biológico o de ciencias naturales.
Por último, dice mucho de las intenciones del autor que el libro posee consideraciones previas pero no un epilogo o conclusión. Esto me permite entender este texto como un estudio o ensayo introductorio a la temática; como una base para futuras indagaciones sobre el tema. Si esta fue la intención del autor al escribirlo, creo que lo logró, encuentro el libro ideal para estudiantes del conjunto de las Ciencias Sociales, sin ser estrictamente académico, puede se aprovechado también por el publico en general.

Dejo para el final de esta reseña mi valoración personal sobre el libro, la cual no deja de se contradictoria en parte, ya que al entusiasmo del comienzo de la lectura, en el cual me encuentro con un planteo de una problemática referido al estudio de las mentalidades, tema de interés personal, siguió cierta desilusión al no encontrar un desarrollo más profundo sobre el planteo previo mencionado.
Mis expectativas fueron menguando hasta desaparecer con la lectura del fatídico capitulo final del libro, al cual hice referencia anteriormente. Empecé entonces a partir de allí a criticar todo lo que en el libro me parecía poco interesante, en exceso creo. Finalmente al darme cuenta de que lo valioso de este libro es que me permitió comenzar a pensar en la relación que une estas dos temáticas aparentemente diferentes, como son alimentación y mentalidades. Me sentí mejor y pensé que tal vez desarrollar la relación entre esas temáticas en profundidad, será trabajo para algún historiador, algún futuro historiador.