martes, 22 de marzo de 2011

Posibilidad de cursos con divesas orientaciones

Hola como les va, paso este dato porque puede ser de utilidad para las personas que ven el blog.
Puede ser una buena oportunidad, me lo pasó una amiga.
Además tiene un link para tener más información.

Un abrazo para todos.

Los cursos son gratis para los socios de aduba, sino, $50 por módulo (cada curso tiene dos)
uno de ellos da puntaje para la carrera docente
Les agradezco la difusión, Lili
ESte es el link

http://www.aduba.org.ar/capacitacion/cursos2.php?action=showcat&catid=6

Formación en investigación
Taller de producción de tesis, tesinas y/o monografías, Orientación cualitativa o etnográfica.
El seminario tiene por finalidad orientar y colaborar en procesos de producción de tesis, y a su vez también en tesinas y monografías en ciencias sociales bajo metodología cualitativa (preferentemente con orientación etnográfica). Los cursantes pueden tanto estar realizando trabajo de campo, iniciando el proceso de producción de la misma, o estar ingresando en sus etapas más avanzadas. O simplemente en proceso de la elección de temas, problemas, etc., con expectativas de realizar cierto avance durante el curso.
El seminario permitirá tanto introducir en la experiencia de la producción de la Tesis a quienes no cuenten con antecedentes en estos contenidos, así como posibilitará ampliar experiencias en aquellos que ya hayan ingresado en procesos tales como tareas de campo, avanzado en redacciones iniciales, etc. Se brindará espacio para debatir y arrojar luz sobre sobre el proceso complejo de la producción de una tesis, tanto desde su armado como desde el posicionamiento en la academia.
Docente: Dr. Ricardo de Sárraga
Duración: 30 horas, en 8 encuentros semanales de 3 horas cada uno más 6 horas de trabajo autónomo.
Horario: Jueves de 17:00 a 20:00
Inicio: 7 de abril
> Registrarse a este curso
Compartir
--------------------------------------------------------------------------------

Epistemología y metodología en ciencias sociales. Desarrollo del enfoque cualitativo
Este curso posee como una de sus finalidades conformar un grupo de trabajo donde se elaboren discusiones y modos de aproximación tanto al acto del conocimiento, como a un desarrollo más extenso de los métodos y enfoques utilizados en la ciencia social. La segunda finalidad es promover el trabajo conjunto de todos los sujetos componentes del espacio áulico sobre sus propios intereses a fin de derivar objetivos, planes de trabajo, modos de aproximaciones empíricas. A fin de enriquecer el espacio se espera que no sólo el docente aporte sus experiencias de campo, sino que los cursantes brinden inquietudes, acercamientos iniciales, ideas preliminares, avances empíricos.
El curso permitirá tanto introducir en tema a quienes no cuenten con antecedentes en estos contenidos, así como posibilitará ampliar experiencias en aquellos que ya se hayan interesado en tareas de campo en problemáticas diversas. El acento no estará tanto en el desarrollo de cada técnica o instrumento por separado, sino justamente en sus posibilidades de articulación a través de la perspectiva del actor, el análisis de la reflexividad, en una relación dialéctica entre sujeto–objeto y en la necesidad de conocimiento e interpretación del otro y de la propia posición en el campo.
Además, se trabajará con una segunda finalidad, consistente en articular experiencias de campo que los mismos cursantes hayan experimentado. Para ello se propone el debate grupal y la coordinación docente. A su vez se ejemplificará sobre trabajos extensos realizados por el docente: principalmente Florencio Varela, periferia del AMBA; en “Ciudad Oculta”, villa de emergencia en Ciudad de Buenos Aires; en Villa Carlos Gardel en Morón, los barrios porteños de San Telmo, Parque de los Patricios y Lugano, además de otros que puedan extraerse de la bibliografía especializada.
Docente: Dr. Ricardo de Sárraga
Duración: 30 horas en 8 encuentros semanales de 3 horas cada uno, más 6 horas de trabajo autónomo.
Horario: Miércoles de 15:00 a 18:00
Inicio: 27 de abril
Este curso otorga puntaje para la carrera docente, según Resolución 734/2010 MEGC
> Registrarse a este curso
Compartir
--------------------------------------------------------------------------------

El habitar en Buenos Aires desde la cultura barrial. Perspectiva histórica de la urbe desde San Telmo, Parque Patricios y Villa Lugano.
El seminario tiene una doble finalidad; por un lado presentar una introducción teórica y metodológica al trabajo de campo con orientación etnográfica. Pero además se ejemplificará profundamente el habitar urbano a través de la descripción de tres barrios porteños: San Telmo, Parque de los Patricios y Villa Lugano. Para ello serán de utilidad los estudios culturales provenientes de la sociología y de la antropología para analizar desde una perspectiva histórica estos sectores de la ciudad, además de brindar los Lineamientos de la Teoría del Habitar. Pueden enriquecer este espacio graduados o cursantes de postgrado con orientación social y/o urbana; interesados en tareas de campo en sectores urbanos o problemáticas diversas de cualquier sector socioeconómico, como así también todos aquellos interesados en la problemática urbana de la Ciudad de Buenos Aires.
En los primeros encuentros se buscará introducir teoría y metodología; aunque durante el avance de los mismos se buscará debatir sobre experiencias de campo e intereses de los cursantes. Se dedicará espacio central de clases para articular con la metodología etnográfica: registros, observación participante, la entrevista no dirigida, etc. Además se brindarán lineamientos para el análisis de prácticas sociales.
Se brindará espacio para ejemplificar con trabajos realizados por el docente en los sectores urbanos mencionados, además de otros extraídos de la bibliografía especializada.
Docente: Dr. Ricardo de Sárraga
Duración: 30 horas, en 8 encuentros semanales de 3 horas cada uno, más 6 horas de trabajo autónomo.
Horario: Lunes de 13:00 a 16:00
Inicio: 11 de abril
> Registrarse a este curso

miércoles, 2 de marzo de 2011

Las bases de lo Feudal en Wickham

Por:Nora Céspedes

La transición de la Antigüedad al Feudalismo como su consolidación y la transición del Feudalismo al Capitalismo, son debates fundamentales y apasionantes dentro de la historia. La transición del de la Antiguedad al Feudalismo es lo que nos ocupa. En este sentido desarrollaron temas en relación a lo social, lo económico, lo político y sobre las mentalidades. Otro tema que nos ocupa también es la definición de lo “Feudal”.
Antes haremos un breve contexto historiográfico fundante: como los fiscalistas o juridicistas, que proponían la continuidad del sistema fiscal de recaudación romano para explicar la transición de la antigüedad al feudalismo. Por lo tanto, la centralidad giraba en torno al latifundio en su consolidación. De la misma manera, Bloch consideró “Feudal” a todo aquello que se econtraba entre la zona del Loire al Rhin. Sin embargo, estos estudios fueron superados por el análisis en las fronteras del reino carolingio, en la región del Mâconne de George Duby, en el cual puso en consideración la preeminencia de la tierra alodial, de los pequeños propietarios independientes. Y que Bonnassie con su tesis en la zona de Cataluña y la revolución del año 1000 profundizó la tesis mutacionista.
En este sentido, Wickham ha realizado su contribución respecto de la problemática alrededor de la categoría “Feudal” en la región de Toscana. La principal pregunta que se hace es ¿hasta dónde se puede cumplir la definición de lo “Feudal”? y utiliza el modelo “típico ideal” a través de la comparación con el resto de Europa a través de la Toscana. Él es un historiador inglés, de matriz weberiana, y para exponerla se apoya en la teoría clásica de “Feudal” en Italia y la contrasta la tesis mutacionista. Historiográficamente, el autor tiene un punto de vista intermedio entre ambas tesis, entre la tesis mutacionista y fiscalista. Su propuesta es muy novedosa en este aspecto.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, Wickham aplica el modelo del tipo ideal a la matriz clásica de Giovanni Tabacco para definir lo Feudal en Italia, resaltando el contraste que produce la comparación, es decir el autor utiliza el método comparativo. Para ello, primero define “Feudal” que se encuentra: “(…) más allá de la relación entre señores y campesinos, se expresa en la relación económico-social y a través del control de la tierra. Es “Feudal” cuando, en el interior del Imperio Romano, los trabajadores agrícolas dejaron de ser esclavos encerrados en las ergástolas y obligados a trabajar según la voluntad del dueño y se convirtieron en dependientes, libres o esclavos, con sus casas propias y sus parcelas de tierra". Y segundo: cuando las estructuras tributarias del Estado romano se destruyeron en las siglos V-VI, también la política comienza a basarse cada vez más en el control de la tierra: esta “Política de la tierra puede llamarse igualmente “feudal” . Entonces, “cada estructura de distribución del poder en la Edad Media occidental, es sólo un aspecto de esta realidad general del “feudalismo”.
El autor plantea que la idea de mutación o revolución se ubica en realidad entre los siglos X y XI, pero en Italia sucedió de 950 d.C. en adelante.
Planteadas las nociones generales, que Whickham señala son cinco elementos esenciales de la construcción de lo “feudal” entre los que se encuentran. ¿Entonces a partir de qué se puede expresar lo "Feudal"?: 1º) a partir de la patrimonialización del poder público; 2º) por el incremento de las relaciones privadas entre los hombres de los linajes superiores; 3º) el grupo militar, desarrollado desde 950 en adelante, siendo cada vez más fácil individualizar un nuevo grupo social, de notables locales y militarizados; 4º) es la aparición de los derechos señoriales como parte integrante del poder local del linaje militar sobre los campesinos; 5º) es la ciudad, elemento esencial de Italia.
Veremos cómo estos cinco elementos se manifiestan en la patrimonialización del poder en Toscana durante el siglo X: en los condes y marqueses en quienes se inició como un atributo de la familia, extendiéndose donde la familia tenía propiedades y derechos, allí surgieron nuevas circunscripciones informales, que tomaron el nombre de contee y marchesati, en vez de comitati y marche.
La segunda característica es sobre las relaciones privadas entre los hombres de los linajes superiores: algunas eran en horizontal, para ayuda mutua familiar, pero de más importancia tomaron los lazos de dependencia. Para Italia “vasallo” sólo indicaba al dependiente militar que había hecho juramento, y el “feudo” sólo una nueva versión de las relaciones tradicionales de dependencia. Los beneficios o feudos en el siglo X eran aún precarios, y serían fuentes de propiedad aristocrática recién en el XI. Entonces, lo “feudal” era usado para cosas dispares.
La tercer característica,es que desde 950 en adelante es cada vez más fácil individualizar un nuevo grupo social, de notables locales y militarizados, con nombres diferentes en distintas partes del reino, y eran descendientes de los notables rurales del siglo IX, con las tierras alodiales; su acceso a la élite militar se basaba en los livelli y en sus feudos, que con frecuencia eran usurpados a los eclesiásticos. Es recién a principios del XI cuando se puede observar una clara estratificación social entre linaje aristocrático y militar de la población civil, campesinos y otros súbditos. Es decir, que el estatus social dependía de sobre todo de la riqueza territorial. Ser noble implicaba estar más ligado a los privilegios militares, y ya a mediados del siglo era casi esencial que cada aristócrata controlase un castillo.
El cuarto elemento, es la aparición de los derechos señoriales como parte integrante del poder local del linaje militar sobre los campesinos, Italia no tuvo una cristalización inmediata, los señoríos territoriales por lo general no fueron comunes en el Norte de Italia hasta fines del siglo XI.
El quinto elemento fue la ciudad en el 1000, elemento esencial de su singularidad. Los señores locales tenían poder político y su equivalente urbano en la concesión del rey tales como, tribunales ciudadanos y de defensa militar de las murallas a los obispos, esta política comenzó hacia el 900 hasta mediados del siglo XI.
Posteriormente en su artículo Whickhan compara el caso italiano con la experiencia francesa, las similitudes se entraban en el proceso de privatización y descentralización.
No obstante, las diferencias se encuentran en el momento cronológico de las “crisis” del sistema público, no tuvo una fecha precisa Toscana, 1080-1120. La otra diferencia, es que sobrevivieron de forma relativa grupos de pequeños propietarios libres. Y por último, consiste en la naturaleza de la ciudad en Italia, porque la crisis fue en otro momento, puesto que el siglo de las guerras fue el XII y no en el XI, cuando sucedió la crisis de legitimidad.
Por consiguiente podemos observar que en su exposición Wickham se basa en Italia del Norte, donde los reyes alemanes durante su ocupación dejaron huellas de poder militar autónomo e invencible, eso contribuyó a la continuidad de la estructura tradicional, y ya en el X con Berengario I (888 a 924) autorizó la primera oleada de “incastillamiento”. Durante este mismo siglo, las relaciones privadas comenzaron lentamente a penetrar en las públicas. Sin embargo, en Toscana “permaneció menos feudal y señorial que el resto de Italia y de Europa. Por tanto la crisis de la marca era política; era posible que un poder político administrase (…) sin debilitarse y tal vez al menos en las Toscana de las ciudades, sin las guerras hubiera podido continuar haciéndolo, como ocurrió después de todo en Inglaterra, en el extremos opuesto del mundo post-Carolingio”.
En definitiva, Wickham nos demuestra que Toscana permaneció menos feudal y señorial que el resto de Italia y de Europa. Por lo cual, se expresa en la existencia de un poder político que se administró sin debilitarse. Igual que en Inglaterra, en el extremo opuesto del mundo post-carolingio.
El artículo es muy interesante por su forma de analizar, porque coloca la lupa el concepto central como “feudal”. Utilizando el método comparativo, coloca el lente sobre puntos clave, lugares donde no se cumplen totalmente los paradigmas clásicos, y donde tampoco cierran del todo los del mutacionismo para explicar el feudalismo. Fue muy hábil en no meterse en el debate mismo del feudalismo, para luego estudiar el caso de Toscana, porque sería un trabajo infinito. Tal vez cuestionaría la forma de conclusión del trabajo porque: se entiende porqué lo hace, al colocar la lente sobre la ciudad, observando su complejidad en medio de una zona que no era completamente feudal deslizando: “la mutación se disuelve” , con esta frase en realidad deja claro que no quiere tomar una posición controvertida con ninguna de las corrientes historiográficas . Wickham, es un gran historiador respetable y serio. En la resolución del artículo es confuso, porque termina abriendo otro tema como el de las ciudades, que ya había desarrollado dentro del cuerpo del texto. Igualmente cumple con los objetivos propuestos al principio. Porque suele pasar todo lo contrario en la mayoría de los casos o se abren hacia temas que no son explicados. La lectura fue enriquecedora por su complejidad, ya que el autor se mueve de una región a otra rápidamente dando la sensación del movimiento del lente de una lupa, no solo por la ampliación de la observación sino también por la velocidad en que mueve el lente para analizar cada una de ellas.

Notas al pie en el original.