viernes, 11 de diciembre de 2015

Simposio sobre "Clase obrera y la organización del trabajo en América Latina 1906-1976"

19 a 21 de Julho de 2016 São Paulo/Brasil Departamento de Economia - FEA/USP Universidade de São Paulo Simposio: La clase obrera y la organización del trabajo en América Latina 1906-1976. Coordinadores: Patricio Herrera González (Facultad de Cs. Económicas y Administrativas/Universidad de Valparaíso, Chile) Laura Caruso (Instituto de Altos Estudios Sociales, Univ. Nacional de San Martin/CONICET y FFyL UBA, Argentina) Contacto lauracaruso@gmail.com Resumen En los últimos años el reposicionamiento del trabajo como base de las economías nacionales, tanto en el discurso y la opinión pública así como en las agendas de investigación histórica, refuerza el interés y la necesidad por conocer, interpretar y debatir las experiencias históricas vinculadas a la clase obrera y sus múltiples dimensiones, abordajes y perspectivas. El objetivo de este simposio es reflexionar sobre los itinerarios recorridos en la región latinoamericana en la institucionalización de las relaciones capital-trabajo entre 1906-1976, en un marco político-social y jurídico no exento de conflictos y signado por la diversidad de regímenes políticos (democracias, autoritarismos, populismos y dictaduras). Apuntamos a un dialogo fructífero entre aquellos abordajes que parten de las iniciativas estatales y políticas, de partidos, entidades y expertos, y quienes fundan sus investigaciones en la agencia y la experiencia de los trabajadores y sus organizaciones. La investigación sistemática en los últimos 20 años, dentro y fuera del continente, sobre las relaciones laborales y las acciones políticas en la búsqueda de soluciones a los problemas de la organización del trabajo nos hace (re)pensar el rol del Estado, las agendas legislativas socio-laborales, las demandas de la clase trabajadora, los desafíos de los partidos políticos y los vínculos con organismo internacionales en el debate sobre el trabajo, convertido este en una cuestión problematizada por los diversos actores y sus múltiples exigencias, en un periodo extenso cruzado por la experiencia histórica de dos guerras mundiales y ciclos de crisis económicas globales. Las primeras leyes de trabajo, la lucha por la reducción de la jornada laboral y el descanso dominical, la demanda de reconocimiento a las organizaciones sindicales, las propuestas populares de legislación social, las bolsas de trabajo, el fenómeno del desempleo, las ollas de pobres, la alimentación popular, programas habitacionales, las demandas de los obreros en contra de la cesantía y por el mayor incremento del salario, la seguridad social, la higiene industrial, la medicina del trabajo, los convenios internacionales del trabajo instrumentados por la OIT, las condiciones laborales de mujeres, niños e indígenas, la escuelas sindicales instauradas por organizaciones proclives a Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría, entre muchos otros fenómenos plausibles de análisis, son aquí entendidos como resultados de una trayectoria histórica y de una experiencia vincular entre múltiples actores, en detrimento de ciertas miradas que han tendido a interpretarlas como respuestas mecánicas al desafío planteado por la estructura industrial moderna. En estos contextos de creciente transformación, en los diversos momentos que conforman el periodo 1906-1976, el simposio se vuelve una excelente oportunidad para hacer una relectura de nuestros procesos de integración y conflicto social, así como de las formas históricas en que estos se han constituido. Envío de resúmenes a los coordinadores hasta el 1º de Marzo de 2016.